Desarrollo sostenible
Las islas Galápagos son un espacio geográfico digno de admirar sobre
todo por la forma en que pueden convivir diferentes especies de animales
y vegetales y lo mejor aún es que fue declarado Parque Nacional y
patrimonio natural por la UNESCO además de considerarla la segunda
reserva marina más grande del mundo.
También es importante destacar que es un centro turístico muy interesante que el ser humano debe valorar y no destruir.
Un entorno natural es sostenible cuando la tierra, las plantas y
los animales (juntos forman lo que se conoce como ecosistema) conviven
de forma equilibrada.
Los humanos pueden utilizar los recursos naturales, como por ejemplo la madera, para construir casas u otros edificios.
Si quisieran actuar de una manera “sostenible”, podrían pensar en cortar
solo árboles maduros (adultos) y cada vez que se retirase un árbol, se
podría plantar al menos uno más y de esta manera, los árboles plantados
crecerían con el tiempo y la gente podría utilizar su madera.
Por otra
parte, se podría cerciorar de alguna manera de que solo se cortan los
árboles necesarios, en vez de talar todos los árboles para luego decidir
qué hacer con la madera. De esta forma, podrían seguir prosperando
animales y aves de Galápagos (como los pinzones de Darwin) que dependen
de los árboles para guarecerse y encontrar alimento.
Se podría invertir en nuevas energías renovables, como es la energía
solar o la hidroeléctrica, en lugar de combustibles fósiles que liberan
a la atmósfera gases nocivos de efecto invernadero.
Programas de Manejo:
- Control y Registro de Movilización de Recursos Pétreos
- Plan de aprovechamiento para el manejo sustentable y rehabilitación de minas
- Delimitación de las zonas de usos especiales en áreas del Parque Nacional Galápagos
- Renovación del sector agropecuario y conservación de ecosistemas
- Calidad de Agua
- Capacitación al sector pesquero
Comentarios
Publicar un comentario